Archivo de la categoría: Alcuentru’l Llibru

AGORA ANARQUÍA

Xornaes llibertaries

  • Porque ye hora d’organizase, de dexar de llambese les herides y da-yos onde-yos duel.
  • Porque nun vamos dexar que la ambición y el poder maten el mundu onde vivimos.
  • Porque tenemos la necesidá de conocenos, miranos a los güeyos y saber quién ta embaxu ca capucha.
  • Porque nun hay más autoridá nin mayor disciplina que la responsabilidá asumía individualmente so los nuesos propios actos.
  • Porque ye hora d’esborrar lo vieyo y abrir pasu a nueves formes de relacionanos.

Hai xera abondo, ¡pon xeitu!

Pa reservar o más info: asturiesanarquista@riseup.net o 984511668.

La conflictiva relación que Bakunin y Marx mantuvieron al calor de lo que hoy llamamos Primera Internacional aconseja, un siglo y medio después, una valoración de sus consecuencias en los ámbitos más dispares. En esta obra se estudian los caracteres personales de esos dos revolucionarios, los desencuentros que protagonizaron en aquellos años y, en particular, el legado que han dejado en terrenos como los relativos a la centralización, la vida política convencional, el Estado o la transición revolucionaria. A esos desencuentros se sumaron el papel de sabios e intelectuales, la condición de los campesinos, el desarrollo histórico del capital, las sociedades precapitalistas o el conocimiento social. El libro incorpora también una valoración de algunas de las secuelas que el debate en cuestión ha legado con el paso de las décadas, al tiempo que aporta una prolija bibliografía sobre estas discusiones.

Carlos Taibo ha sido durante tres décadas profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros se cuentan Anarquismo y revolución en Rusia, 1917-1921 (2017), Los olvidados de los olvidados. Siglo y medio de anarquismo en España (2018), Anarquistas de ultramar (2018), Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío (2021) y Anarquismos. Ayer, hoy y mañana (2022).

Este libro ofrece una introducción rápida y pedagógica, para jóvenes y para quienes no lo son tanto, a las ideas anarquistas y libertarias. Subraya, conforme a esas ideas, que las sociedades pueden y deben organizarse desde abajo, desde la autogestión y el apoyo mutuo, al margen de fórmulas autoritarias. Con un enfoque personal, ofrece una visión ligada a los problemas del momento y explora temas clave como el papel de la mujer, la situación de los países del Sur y la crisis ecológica global, centrándose más en las prácticas reales que en los conceptos teóricos. Incluye también un capítulo sobre la juventud de nuestros días, entremezclando experiencias propias, conocimientos socialmente asentados y lecturas especializadas. Las conclusiones prestan atención a materias como los libros, los mayores, la realidad, nada floreciente, del capitalismo y los tiempos oscuros en los que nos adentramos.

Carlos Taibo ha sido durante tres décadas profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros se cuentan Anarquismo y revolución en Rusia, 1917-1921 (2017), Los olvidados de los olvidados. Siglo y medio de anarquismo en España (2018), Anarquistas de ultramar (2018), Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío (2021) y Anarquismos. Ayer, hoy y mañana (2022).

Emma Goldman y Peotr Kropotkin son dos de las más destacadas figuras del anarquismo y el comunismo libertario. Compartieron el escenario de la industrialización global de finales del siglo XIX y principios del XX, causa de opresiones que subyugaron a la mayoría de pueblo sobre la faz de la Tierra y a todo el proletariado. Llegaron a conocerse en plena ebullición de la revolución rusa en el 1919. Les dos autores han sufrido una marginación en la memoria colectiva, con su consecuente olvido en muchos caso, por la mera razón de sus ideologías. Sin embargo, como parte de su activismo menos conocido, se desenvolvieron en las ciencias, naturales y de la salud, en su lucha por el bienestar colectivo y mejora de las condiciones humanas. Noelia Bueno Gómez ha tratado junto a militantes muy cercanos a esta casa a Kropotkin en la recolección de conferencias «Un lugar llamado solidaridad. El legado de Kropotkin» y en su trabajo filosófico. En esta charla se tratarán dos modelos del pasado de nuestro movimiento, aún vigentes, para ayudar a crear nuevas vistas de este presente.

Noelia Bueno Gómez

Profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo desde el año 2017, donde imparte docencia en el ámbito de la filosofía moral, la filosofía política y la bioética. Es licenciada, máster en Estudios Sociales de la Ciencia y doctora en Filosofía por la misma universidad. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto de Etnología de la Academia Eslovaca de las Ciencias y en la Universidad Médica de Gotinga (Alemania), y como profesora ayudante de filosofía social y cultural en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Innsbruck (Austria). En la actualidad coordina el título propio de Experto universitario en interculturalidad, justicia y cambio global (interculturality.org) y el convenio de colaboración con el Laboratorio de Ética de la UCAC de Yaoundé (Camerún), EthicsLab.
Pronto verá la luz su libro Filosofía del sufrimiento, en la editorial Tirant lo Blanch. Ha publicado también Acción y biografía: de la política a la historia. La identidad individual en Hannah Arendt, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.
Es colaboradora del Proyecto «Filósofas en la historia», con un canal de YouTube con el mismo nombre, y de la Escuela de Verano de Asturias (EVA), organizada por la Sociedad Asturiana de Filosofía.

Se eleva cierta confusión al mencionar el término «Posanarquismo» entre las militancias ácratas. En resumen podemos verlo como una continuación del anarquismo clásico cruzado con el posestructuralismo donde se incorporan nuevas luchas como el decolonialismo, antirracismo, queer… Entendiendo que la anterior tenía una concepción reduccionista o esencialista de nuestra realidad y no las incluía, causa de grandes polémicas. De la mano de Alicia Valdés vamos a plantear una forma de ver la lucha ácrata siendo representativa de la actualidad e incluyendo todas las opresiones, que de cierta forma se dejaron de lado en un pasado (quizá no tan lejano).

Alicia Valdés

Doctora en Humanidades por la UC3M, actualmente tiene un contrato post-doctoral Margarita Salas con la UC3M en la UB y forma parte del Grupo de Investigación Crisis of Practical Reason (UB). Su trabajo está en un constante proceso de transformación que pretende abordar la resistencia y la subversión desde diferentes enfoques que permitan nuevas percepciones de la subjetividad, el cuerpo, las identidades y el deseo. Al mismo tiempo, su objetivo es participar en diferentes formas de creación, desde la escritura, a la investigación, el comisariado y la experimentación de los cuerpos y las relaciones. Su enfoque es transdisciplinar y se centra en el psicoanálisis, la filosofía y la política. Su investigación también es colectiva a través de diferentes proyectos en los que colabora con artistas y escritoras. Es autora del libro Towards a Feminist Lacanian Left, Psychoanalytical Theory and Intersectional Politics (Routledge, 2022). Su trabajo ha sido publicado en varias editoriales y revistas científicas de alto impacto y ha sido invitada a diferentes instituciones y congresos internacionales y nacionales. También ha colaborado con diferentes instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Comisariado: La Muerte de la Lectora. Próximo 2023), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Epílogo, Ternura y Derrota, 2021), Fundación KBR Mapfre, Raum 404 (Alemania) (Comisariado: Visiones queer psicotropicales 2018) entre otros. También colabora con diferentes medios digitales escribiendo columnas de opinión.

De la mano de Guillermo Menéndez vamos ver los escenarios principales de la batalla del Mazucu.
Luego baxaremos al pueblu a xintar y ya de tarde, na cueva Caldueñin, Ruben Uceda falaranos del so trabayu entornu a la nuesa memoria antifascista.
Pa zarrar música y baile de lo nueso.


Este sorprendente, ameno y original libro es un estudio histórico-social centrado en la vida y las contribuciones de mujeres activistas en España durante el siglo XIX y principios del XX. A medida que en el siglo XIX se iban conformando las ciudades, estas se convirtieron en el campo de cultivo para cambios sociales y nuevas ideas para mejorar la vida cotidiana de los más desfavorecidos. Cambios que incluían ideas de lo más subversivas que incluso intentaban sustituir a la religión, lo que condujo a la explosión de teorías como el mesmerismo, el espiritismo, la teosofía…

Opciones espiritualistas que gozaron de gran popularidad pero que acabaron ridiculizadas, ya que la irrupción del darwinismo fue gratamente acogida por los flamantes capitalistas, partidarios de la lucha por la supervivencia del más fuerte, y poco dados a las opciones integradoras, solidarias y participativas. En este caldo de cultivo de redes feministas, imaginarios obreristas y emancipaciones personales, surgieron grupos de mujeres que influyeron poderosamente en su entorno y avanzaron en el asociacionismo y el librepensamiento. Propusieron nuevas concepciones sobre la trascendencia y la vida ultraterrena, rompieron estereotipos, lucharon por su independencia e imaginaron nuevos escenarios ciudadanos. Algunas se acercaron a nuevas corrientes espirituales; otras, al republicanismo político, y otras más, al anarquismo de raíz federal. Maestras, editoras, poetas, ilustradoras y escritoras que merecen ser reconsideradas por su desafío a los estereotipos sobre los cuerpos y las mentes femeninas de su tiempo, abriendo camino a las nuevas generaciones.

Dolors Marin Silvestre es doctora en Historia por la Universitat de Barcelona y Diplomada en Sociología por el ICESB (Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona). Le fue concedida una beca postdoctoral para sus investigaciones en la Universidad de Paris-Sorbona IV por la CIRIT. Ha trabajado como documentalista y comisaria de exposiciones y films y es profesora de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varias investigaciones sobre anarquismo y feminismo en España y ha realizado estancias y conferencias en varios centros de investigación y universidades europeas y americanas.

Rebelión científica son diferentes personas pertenecientes a la comunidad científica y académica rebelándose ante la inacción política frente a la crisis climática y ecológica. Durante décadas los avisos no han sido escuchados, es hora de pasar a la acción.

«El último informe del IPCC (Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU) es demoledor. Las consecuencias del cambio climático serán devastadoras si no actuamos a tiempo, pero ese tiempo se nos está acabando. “La ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable“. IPCC WGII 
A pesar de la gravedad del problema, nuestros gobernantes no han hecho nada. Desde 1990, fecha en que se publicó el primer informe del IPCC, las emisiones de CO2 a nivel global han aumentado en un 60% y lo seguirán haciendo en las próximas décadas según las proyecciones. En palabras de António Guterres, secretario general de la ONU, la falta de acción de nuestros gobernantes es “criminal”. 
En el actual contexto de una guerra atravesada por la crisis energética, necesitamos más que nunca una co-gobernanza climática con la ciencia y ciudadanía en el centro de la acción de transformación profunda y sistémica. Esta idea está respaldada por el propio IPCC.
Las décadas de publicaciones científicas no han sido suficientes. Como personas pertenecientes a la comunidad científica, que conocemos la gravedad del problema, tenemos la responsabilidad de actuar y pasar a la desobediencia civil. No podemos pedir a la sociedad que actúe si nosotros no lo hacemos antes. Así surge la Rebelión Científica, con el objetivo de movilizar a la comunidad científica en desobediencia frente a la inacción política y ser una palanca que ayude a desencadenar un punto de inflexión social que fuerce a su vez a nuestros gobiernos a actuar. 
Este es el comienzo del cambio que necesitamos. Seguiremos creciendo y movilizándonos hasta que ya no puedan ignorar más a la ciencia.»
 

Jornadas laborales que ocupan todo el día, bajas médicas que no se respetan, vacaciones que nunca llegan, agresiones que se silencian. Recluidas en el mismo espacio que sus patrones y aisladas de sus compañeras de profesión, las trabajadoras domésticas conforman uno de los colectivos que más explotación y violencia sufre. Como Adriana, que tuvo que trabajar con una lesión grave de hombro porque sus jefes le negaban la asistencia médica. O como Janina, a la que su jefa solo le permitía tener una semana de vacaciones al año. O como Kenia, con un horario tan agotador que solo podía soportarlo a base de analgésicos. Cristina Barrial recoge las historias de cinco limpiadoras y cuidadoras domésticas que le contaron su experiencia a lo largo de varias entrevistas. Todas ellas han abierto las puertas de las viviendas en las que trabajan para hablar de lo que sucede dentro. Todas ellas han convertido la casa en una trinchera.

VIII Alcuentru´l llibru anarquista d’Asturies

Los días 1, 2 y 3 de septiembre, en la casa del pueblu de Xixón (C\LLanes 11), tendrá lugar el alcuentru del llibru anarquista. Un año más se busca dar voz a diferentes proyectos que no tienen hueco en los medios del sistema. Un soplo de aire fresco necesario para levantar la cabeza. Rendirse nunca es una opción. Donde haya poder habrá resistencia, donde haya opresión habrá rebeldía, donde haya quien quiera silencio habrá gente dispuesta a gritar.

Aqui podeis descargar el programa en PDF:      Programa VIII Alcuentru

(Cast)

Jueves 1

19:00 Apertura exposición “‘Mujeres Libres (1936 – 1939): precursoras de un mundo nuevo”

Una muestra que trata de recuperar la historia olvidada de la organización Mujeres Libres, una agrupación femenina surgida en el seno del movimiento libertario durante el año 1936, cuyo propósito era unir a las mujeres de clase obrera para luchar por su emancipación.

Con ese objetivo, Mujeres Libres desarrolló un vasto programa dedicado a concienciar y elevar la cultura de las mujeres a través de la educación y la formación laboral; pretendían con ello superar lo que denominaban triple esclavitud de la mujer obrera: la de su ignorancia y la derivada por su condición de mujer y trabajadora.

La muestra está compuesta por 16 paneles, además de materiales sonoros y audiovisuales, con información sobre la gestación y desarrollo de la organización, sus reivindicaciones y ámbitos de actuación, sus planteamientos sobre igualdad, educación, trabajo, sexualidad y la participación activa que desarrolló para ganar la guerra contra el fascismo.

Presentación a cargo de Yanira Hermida y Alba Torres militantes anarquistas y feministas, Alvaro del Rio Secretario Regional de la CNT y REVERSO que amenizara con poesía y música.

Viernes 2

18:30 Mesa redonda Fanzines y contracultura.

Páginas de creatividad, notas de descaro y algo llamado libertad. Los fanzines, esas publicaciones a medio camino entre la locura satírica y la genialidad temática, tendrán su espacio en el alcuentru. La autoedición, el hágalo usted mismo y compártalo con sus amigos. Moderará Mario la mesa donde se presentarán las diversas publicaciones periódicas que pululan por Asturies.

20:00 Timba poética subversiva.

Abierto el camino de la libertad por la poesía, se establece automáticamente su acción subversiva. La poesía se convierte entonces en instrumento de lucha en pro de una condición humana en consonancia con las aspiraciones totales de las personas. La poesía significa romper las ataduras creadas por el mundo cerrado de lo convencional.

Latente o concreta, la subversión contenida en la poesía auténtica no ofrece dudas, está aquí para recordar los derechos inalienables de la humanidad. Micro abierto presentado por Mariano

Sábado 3

12:30 “¿Algo o alguien? La necesidad de cuestionar la visión del poder” Andrea Fano Muñiz.

Creemos que es importante escribir acerca de la opresión, y más si se trata de una de las opresiones menos visibles, la del especismo. Considerar alguien y no algo a seres de otras especies es un salto cualitativo enorme, que afecta nuestras relaciones cotidianas en aspectos tan básicos como nuestra alimentación o nuestra manera de entender el ocio. Este libro pretende abrir ventanas para que aire nuevo permita sentir de otra manera las relaciones de poder que la especie humana ejerce a toda especie animal existente.

17:00 “ESS o como dejar de vivir en la derrota”

Economía se puede definir como “administración recta y prudente de los bienes”. Pero esa definición resulta completamente irreal. Todo el conjunto de medidas que el sistema viene poniendo en práctica año tras año, hacen a la mayoría de gente más pobre y aumentan los beneficios de una minoría.

Estamos en manos de una economía que impide la vida digna de las mayorías y que expolia los recursos naturales siempre con el objetivo de generar beneficios económicos. Una economía denominada de Libre Mercado, que crea paraísos fiscales para el dinero, fomenta la libre circulación de los capitales financieros, pero pone muros con concertinas en sus fronteras y sistemas de vigilancia en los mares para que no lleguen las personas que huyen de las guerras y la miseria.

Ante esta situación se hace necesario otro modelo económico que permita relaciones justas y que no destroce la Naturaleza, los Bienes Comunes que nos pertenecen, pero que también son de las generaciones futuras. Que ponga la vida en el centro  uniendo las iniciativas colectivas que crean nuevas relaciones entre las personas, los pueblos y la naturaleza que nos sustenta.

De esta Economía Social y Solidaria nos hablara Pelayo.

18:30 “Un lugar llamado solidaridad” VVAA

Los medios de comunicación, las instituciones educativas y la industria de la cultura y el entretenimiento han conseguido que todo el mundo considere una verdad indiscutible que el ser humano es malo por naturaleza. Y, sin embargo, parece que la gente disfruta cooperando. ¿No resulta paradójico que seamos seres sociales y, sin embargo, nuestra esencia sea el mal? Kropotkin como pensador, puso en jaque las teorías que señalaban la esencia competitiva del ser humano. No obstante, su legado no se circunscribe a esta fundamental aportación, pues destacó como geógrafo, como historiador, como antropólogo y, cómo no, también como revolucionario que probó la dureza de las prisiones de su época. Este libro es un conjunto de estudios que nos acerca a la figura del teórico ruso desde diferentes campos del conocimiento. Nos muestran el valor de la herencia de Kropotkin para fortalecer aquellas luchas de nuestro presente (y también del futuro) empeñadas en mandar al basurero de la historia un sistema de dominación que se alimenta de nuestras vidas (y del planeta).

Mesa redonda con las autoras Noelia Bueno, Sara Cuellas, Benjamin Rivaya y Aitor Hevia

20:00 “Cumbres en pie de guerra” Guillermo Menéndez

Hace 85 años Asturias quedaba sola en mitad de la tierra. Por tierra, mar y aire, a primeros de septiembre de 1937, el fascismo caía bajo nuestro pueblo. Pero aquella gente indómita, curtía en mil batallas, en un iba a dejarse aplastar sin plantar cara.

En inferioridad numérica y militar, con poca munición, bombardeaos por el nazis de la Legión Cóndor… 21 días han aguantado apegándose a la sierra del Cuera, mirando cara a cara a la muerte.

Muchos murieron allí. Otros muchos cayeron presos, como Higinio Carrocera, fusilado el 8 de Mayo de 1938 en Oviedo. Otros se exiliaron y otros se tiraron al monte.

De la batalla del Mazucu, de las Termópilas de Asturias, de toda esa gente heroica de la que tanto tenemos que aprender, hablaremos con Guillermo. Y también del proceso de creación de la novela grafica y de como podemos echar una mano entre todas para que la vea luz.

 

(N’Ast)

Xueves 1 de setiembre

19:00 Apertura esposición “‘Muyeres Llibres (1936 – 1939): precursores d’un mundu nuevu”

Una esposición que trata de recuperar la hestoria escaecida de la organización Muyeres Llibres, una agrupación femenina surdida nel senu del movimientu llibertariu nel añu 1936. El so propósitu yera xunir a les muyeres de clase obrera para lluchar pola so emancipación.

Con ese oxetivu, Muyeres Llibres desendolcó un vastu programa dedicáu a concenciar y alzar la cultura de les muyeres al traviés de la educación y la formación llaboral; pretendíen con ello superar lo que denominaben triple esclavitú de la muyer obrera: la de la so ignorancia y la derivada pola so condición de muyer y trabayadora.

L’amuesa ta compuesta por 16 paneles, amás de materiales sonoros y audiovisuales, con información sobre la xestación y desenvolvimientu de la organización, les sos reivindicaciones y ámbitos d’actuación, los sos planteamientos sobre igualdá, educación, trabayu, sexualidá y la participación activa pa ganar la guerra escontra’l fascismu.

Presentación al cargu de Yanira Hermida y Alba Torres militantes anarquistes y feministes, Alvaro del Rio Secretariu Rexonal de la CNT y REVERSO que amenizara con poesía y música.

Vienres 2

18:30 Mesa redonda Fanzines y contracultura.

Páxines de creatividá, notes de descaru y daqué nomáo llibertá. Los fanzines, eses publicaciones a mediu camín ente la llocura satírica y la xenialidá temática, van tener el so espaciu nel alcuentru. La autoedición, el fáigalo usté mesmu y compartalo colos collacios. Mario va Moderar la mesa onde se presentaren les diverses publicaciones periodiqués que se faen n’Asturies.

20:00 Timba poética subversiva.

Abiertu’l camín de la llibertá pola poesía, establezse automáticamente la so acción subversiva. La poesía conviértese entós en preséu de llucha en pro d’una condición humana d’alcuerdu coles aspiraciones totales de les persones. La poesía significa romper les atadures creaes pel mundu zarráu de lo convencional.

Latente o concreta, la subversión contenida na poesía auténtica nun ufierta duldes, ta equí pa recordar los drechos inalienables de la humanidá. Micro abiertu presentáu por Mariano.

Sábadu 3

12:30 “¿Daqué o daquién? La necesidá de cuestionar la visión del poder” Andrea Fano Muñiz.

Creemos que ye importante escribir so la opresión, y más si se trata d’una de les opresiones menos visibles, la del especismu. Considerar daquién y non daqué a seres d’otres especies ye un saltu cualitativu enorme, qu’afecta les nueses relaciones cotidianes n’aspeutos tan básicos como la nuesa alimentación o la nuesa manera d’entender l’ociu. Esti llibru pretende abrir ventanes poles qu’ente aire nuevo que dexe sentir d’otra manera les relaciones de poder que la especie humana exer enrriba toa especie animal esistente.

17:00 “ESS o como dexar de vivir na derrota”

Economía puede definise como “alministración recta y prudente de los bienes”. Pero esa definición resulta dafechu irreal. Tol conxuntu de medíes que’l sistema vien poniendo en práctica añu tres añu, faen a la mayoría de xente más probe y aumenten los beneficios d’una minoría.

Tamos en manos d’una economía que torga la vida digna de les mayoríes y qu’espolia los recursos naturales siempres coles mires de xenerar beneficios económicos. Una economía denominada de Llibre Mercáu, que crea paraísos fiscales para’l dineru, fomenta la llibre circulación de los capitales financieros, pero pon murios con concertines nes sos fronteres y sistemes de vixilancia nos mares pa que nun lleguen les persones que escapen de les guerres y la miseria.

N’esta situación faise necesariu otru modelu económicu de relaciones xustes que nun estroce la Naturaleza, los Bienes Comunes que mos pertenecen, pero que tamién son de les xeneraciones futures. Que ponga la vida nel centru xuniendo les  iniciatives colectives que creen nueves relaciones ente les persones, los pueblos y la naturaleza. D’esta Economía Social y Solidario faláranos Pelayo.

18:30 “Un llugar llamáu solidaridá” VVAA

Los medios de comunicación, les instituciones educatives y l’industria de la cultura y l’entretenimientu consiguieron que tol mundu considere una verdá indiscutible que’l ser humanu ye malu por naturaleza. Y, sicasí, paez que la xente esfruta cooperando. ¿Nun resulta paradóxicu que síamos seres sociales y la nuesa esencia sía’l mal? Kropotkin como pensador, punxo en xaque les teoríes que señalaben la esencia competitiva del ser humanu. El so legáu non se circunscribe a esta fundamental aportación, pos destacó como xeógrafu, como historiador, como antropólogu y tamién como revolucionariu que probó la dureza de les prisiones de la so dómina. Esti llibru ye un conxuntu d’estudios que mos avera a la figura del teóricu rusu dende distintos campos del conocimientu. Amuésennos el valor de lo que mos dexó Kropotkin pa fortalecer aquelles lluches del nuesu presente (y tamién del futuru) empeñaes en mandar al basureru de la hestoria un sistema de dominación que s’alimenta de les nueses vides (y del planeta).

Mesa redonda con el autores Noelia Bueno, Sara Cuellas, Benjamin Rivaya y Aitor Hevia

20:00 “Cumes en pie guerra” Guillermo Menéndez

Fai 85 años Asturies quedaba sola en mitá de la tierra. Per tierra, mar y aire, a primeros de setiembre de 1937, el facismu cayía sol nuesu pueblu. Pero aquella xente indómita, curtía en mil batalles, nun diba a dexase estrapayar ensin plantar cara.

En inferioridá númerica y militar, con poca munición, bombardeaos polos nazis de la Lexón Cóndor… 21 díes aguantaron apegándose a la sierra de Cuera, mirando de frente a la muerte.

Munchos morrieron ellí. Otros munchos fueron prindaos, como Higinio Carrocera, fusiláu el 8 de Mayu de 1938 n’Uviéu. Otros exiliáronse y otros tiráronse al monte.

De la batalla del Mazucu, de les Termópiles d’Asturies, de toa esa xente heróica de la que tantu tenemos qu’aprender, falarenos Guillermo. Y también del procesu de creación de la novela grafica y de como podemos echar un gabitu ente toes pa que vea la lluz.

21:30 Despedia y zarru

Programa completu del V Alcuentru’l llibru anarquista.

Pues descargalu equí: panfletu

A lo postrero, detrás de d’hai munches vueltes, fuimos quien a zarrar el V alcuentru. Será en Xixón el 6, 7 y 8 Setiembre. Recordamosvos qu’esti alcuentru entamase por persones, non por colectivos, polo tanto si quies char un gabitu, tola ayuda ye poca. Pegar los cartelos, repartir los panfletos, ayudar na barra, cocina, recibir a la xente… ¡Animate y apurre! Seguir leyendo Programa completu del V Alcuentru’l llibru anarquista.