Durante los años del nefasto “Estado del bienestar”, la propaganda del sistema, camuflada con la excusa del entretenimiento a través sobre todo del cine y de las series de tv, nos inculcó el individualismo y la ideología capitalista del “pisa a quien sea para triunfar”, y con eso y cuatro “privilegios” nos hicieron pensar que ya éramos distintos a esos mugrientos obreros de principios de siglo. Que no éramos iguales, que dependía de nosotrxs mismxs el tener una vida más cómoda y que aunque estuviéramos juntxs en el trabajo, en el súper o en el bar, no teníamos que ver nada lxs unxs con lxs otrxs, que no formábamos parte de una misma clase social.
Incluso nos convencimos de que no había clases sociales.
Seguir leyendo Reflexiones desde la perrera
Todas las entradas de: periodico asturies
Sinceridad
Es un espectáculo triste el de nuestros días. La mentira pública y privada corroe las entrañas de la sociedad.
El vicio gana a los hombres y a las mujeres, a los ancianos y a los niños. La vanidad desvanece al cerebro.
Hipócritas y fatuos, embusteros y degradados, corremos tras miserables fines de pasajero goce. Invadidos por la epidemia del escepticismo más repugnante pisoteamos la conciencia, despreciamos la personalidad. Seguir leyendo Sinceridad
Se felíz
¡¡Trabaja!! ¡¡Consume!!
Si no puedes porque no te necesitamos siéntete mal. Eres un objeto y los objetos están para usarse, si no puedes ser usado, eres un objeto inservible. Fustígate por ello.
Los “problemas personales” déjalos en casa. Son cosa tuya, no derivan de una forma de vida planificada para la producción y el consumo de mercancías.
Además tú eres otra mercancía y las mercancías no deberían tener preocupaciones. Regocíjate por ello.
Siéntete realizado siendo esa mercancía despreocupada, rentable y productiva.
Sé alguien en la vida.
Seguir leyendo Se felíz
En recuerdo de Txomin
Nos ha sorprendido el repentino e inesperado fallecimiento de nuestro compañero Paco -Txomin-, actual Secretario General de la CNT de Uviéu. Lamentamos la sentida pérdida de este hombre que desde bien joven se adhirió entusiastamente a la Confederación en los momentos del relanzamiento, y desde entonces, salvo algún breve período de desconexión, fue constante militante en la CNT y en el Atenéu Llibertariu d’Uviéu desde su fundación en 2010. Seguir leyendo En recuerdo de Txomin
1º de mayo: jornada de lucha
Se acerca otra vez el 1º de Mayo y volvemos a insistir, como hacíamos hace un año, ¡La solución está en nuestras manos!
Ese día por la mañana, habrá diversas manifestaciones por todo el estado y también en Asturias, que clamarán contra la situación de los trabajadores, el paro, los abusos, los eres, la corrupción, etc. pero todo en medio de una jornada reivindicada como festiva. Manifestaciones como trámite para pasar un día tranquilo y discursos de protesta como envoltorio para un día festivo ¡Pura hipocresía! ¡Pura desmemoria!
Seguir leyendo 1º de mayo: jornada de lucha
Ya pues descargar el ASTURIES nº7
Descargalu aqui: Asturies7
N’esti númberu:
- 1º Mayo
- En recuerdo de Txomín
- La lucha en Capgemini
- Huyen los trileros
- Frente Folixariu
- La madurez militante
- Nada que celebrar, todo por ganar
- La llei y la trampa
- La corrupción y el sistema
¡PELIGRO! Destornilladores sueltos
Cada cierto tiempo, nuestra rutina diaria y la calma chicha que muchas veces es nuestra vida, se ven alteradas por imprevisibles y terribles amenazas que llegan a poner en riesgo nuestra existencia. Unas veces es el mal de las vacas locas, la gripe porcina, la gripe aviar o un nuevo disco de Pablo Alborán. Otras como el caso que nos ocupa, son nuestras amigas las herramientas quienes dotadas de vida propia, toman la iniciativa de amenazar nuestra seguridad y poner en jaque a la civilización occidental – como nos faltan algunos datos a la hora de cerrar esta columna, no nos atrevemos a extender la aseveración a Oriente o África–. Seguir leyendo ¡PELIGRO! Destornilladores sueltos
Reseñes
[Libro] La lucha por Barcelona.Clase, cultura y conflicto 1898-1937
Chris Ealham. Alianza Editorial, 384 páxinas. 2005
La historia está para aprender de ella, no para verla como objeto de contemplación, para consumirla acríticamente o para fabricar mitos. Seguir leyendo Reseñes
Látigo en mano
Emma Goldman feminista y crítica del feminismo “La pequeñez separa, el aliento une, seamos amplias y grandes”
La vieja y querida Emma Goldman, a lo largo de su extensa y prolífica carrera dentro del movimiento anarquista del siglo XX, ha producido gran cantidad de textos políticos a los cuales lxs activistas vuelven con mucha menor asiduidad con la que visitan a otros pensadores ácratas. Usualmente estos textos de Goldman son criticados por el feminismo de izquierda por ser justamente lo que son: texto de arenga anarquista en la barricada misma. Tomamos el pensamiento de Emma Goldman, no acriticamente cual gospel libertario, sino para hacerlo vivir en su discusión hoy, y para rescatar la capacidad especial de Emma de meter el dedo allí en la llaga misma del feminismo mainstream de su época y, al mismo tiempo, de oponerse a las prácticas de sus propios compañeros de militancia del movimiento anarquista látigo en mano. Seguir leyendo Látigo en mano
Asamblea Antiespecista de Asturias
Charlamos con la Asamblea Antiespecista de Asturias una organización igualitaria, horizontal y sin jerarquías, partidaria de la acción directa. Que no se limita a la difusión de ideas, sino que actúa basándose en ellas.
¿Podéis contarnos un poco cuál es el origen de la asamblea y su trayectoria?
Hace aproximadamente un año y medio, varias personas con ideas comunes decidimos empezar a reunirnos a partir de la propuesta de una compañera, y de esa primera reunión salió la idea de formar una asamblea antiespecista para materializar todas nuestros ideales.
¿Qué os empujó a impulsar esta asamblea y objetivos os marcáis con vuestra actividad?
El principal impulsor fue ser conscientes de la terrible situación que sufren millones de animales no humanos, y darnos cuenta de que no participar de su opresión no es suficiente, es necesaria la lucha activa. Nuestro objetivo primario es la visibilización del especismo por considerarlo una forma de discriminación normalizada y aceptada socialmente, a través de charlas, proyección de documentales, distribución de material informativo, jornadas antiespecistas.
Teniendo en cuenta que mucha gente podemos tener una idea limitada de lo que es el antiespecismo ¿Podéis definirnos lo que es el especismo y qué es el antiespecismo? ¿y en qué situación actual se encuentra?
El especismo antropocéntrico es la discriminación que sufren determinadas especies de animales por no pertenecer a la especie humana. Y el antiespecismo es la oposición a esa forma de discriminación, aunque entendemos que si rechazamos la discriminación en función de la especie también debemos rechazar cualquier forma de opresión o dominación como puede ser el racismo, el machismo, la homofobia, etc.
Habéis manifestado en alguna ocasión que el antiespecismo y el veganismo son cuestiones fuertemente ligadas a la moral más que a argumentos biológicos y científicos ¿Qué queréis decir con esto?
Desde el punto de vista ético el antiespecismo se apoya en datos científicos y biológicos que demuestran que todos los animales no humanos, al igual que los humanos, poseemos la capacidad de sufrir, de sentir, y por lo tanto tenemos intereses propios por disfrutar de nuestras vidas. Una vez que asumimos estos argumentos como punto de partida hacer la asociación entre la moral relativa a la explotación de los animales no humanos y el antiespecismo es bastante obvia. Al igual que otro tipo de opresiones el antiespecismo va relacionado con la perdida de privilegios, digamos que el veganismo es no hacer, el antiespecismo es no hacer y además adoptar una posición política activa.
¿A nivel de sostenibilidad del planeta es el antiespecismo una alternativa?
No, y de hecho no es uno de los objetivos, aunque si está demostrado que dejar de explotar animales no humanos tiene un relación directa sobre factores como el consumo de agua, emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación, desigualdad en el reparto alimentario, expropiación de tierras indígenas. Habría que tener otros aspectos que están ligados al antiespecismo, como puede ser un consumo responsable, el anticapitalismo, porque podría darse el caso de acabar en un veganismo capitalista que siga provocando la explotación insostenible del planeta.
El antiespecismo, como todos los movimientos sociales de transformación, está sufriendo una dosis de represión importante ¿De dónde viene esta represión y de qué manera la está llevando el movimiento?
Al igual que otros movimientos sociales en los que el capital ve peligrar su estatus este reacciona manipulando los medios, amoldando la ley a sus intereses y convirtiendo en terrorista una postura que predica precisamente todo lo contrario. Por lo general la gente antiespecista suele estar involucrada en otros movimientos sociales, lo que los convierte en una diana del estado y del capital. De ahí que surjan términos como ecoterrorista, yihadistas veganos, etc. Todo movimiento de liberación pasa por diversas fases, primero se ridiculiza, luego recibe violenta oposición, y por último es aceptada, digamos que estamos en una conjunción de las dos primeras fases.
¿Qué opináis al respecto de algunas situaciones se que dan en torno a vuestros postulados como las declaraciones de Beyonce en las que declaraba que seguía una dieta vegana?
Aunque son temas que no deberían ocupar el debate antiespecista es cierto que es difícil no tomar un postura. El sistema siempre intenta digerir y capitalizar este tipo de luchas, más aun cuando se trata de algo catalogado como “forma de vida”. Aun hace falta darle al movimiento antiespecista una estructura política, crear unas bases ideológicas que no permitan que el capitalismo lo absorba.
Habéis organizado las II Jornadas antiespecistas de Asturias ¿Qué nos podéis contar de las mismas valorización hacéis?
La verdad que la valoración es positiva, hemos cubierto las expectativas de asistentes y los debates han sido muy interesantes, planteando cuestiones muy peliagudas como lo puede ser el antinatalismo o si el veganismo es suficiente o hace falta mayor implicación. Determinadas criticas constructivas nos han dado un empujón para intentar mejorar poco a poco. Creemos que el esfuerzo ha merecido la pena, para una ciudad pequeña como es Gijón ha sido algo que ha tenido una repercusión global bastante grande.
Para acabar, si queréis decir algo más que se haya quedado en el tintero, todo vuestro
Daros las gracias por la entrevista y por acercar a la gente algo tan desconocido, incomprendido y a veces ridiculizado como lo es el antiespecismo. Con estos actos, poco a poco, vamos ganando terreno y haciendo avanzar la humanidad hacia un mundo con menos sufrimiento y explotación tanto de animales no humanos como de animales humanos.