Ineficiencia, inxusticia, ecocidiu y decadencia

Ye significativo que les guerres periodifiquen la historia mundial: les  médiques,  les  púniques, les napoleóniques, la civil norteamericana, les dos mundiales, la fría, la de Vietnam, la d’Irak…

El mundiu vive una descomanada carrera armamentística, con saltos interañales de gastu militar alrodiu’l 7 por cientu y en toles rexones del mundiu dende 1990. Y tóo indica que la cosa va seguir igual nos años vinientes.

L’equilibriu llográu trabayosamente ente les dos potencies surdíes tres la Segunda Guerra Mundial saltara pelos aires y, amás, yá nun hai trataos de control d’armes, quedando en pie sólo un mui debilitáu Trataú de Non Proliferación Ñuclear.

Aparentemente, les causes d’esti incrementu del gastu bélicu son les dos guerres simultánies que tamos viviendo, la de Gaza y la d’Ucraña, pero eso ye una verdá a medies. El gran impulsu armamentísticu entamara en 2001, cuando Estaos Uníos invadiera Irak y más sero Afganistán. Nesi momentu ñaz un nuéu militarismu. De fechu, anque Estaos Uníos, China y Rusia encabecen la nómina de gastu militar, peraltos son los de dalgunos países d’África, Centroamérica y Caribe, mui alloñaos d’esos escenarios bélicos. En dellos casos trátase de una rempuesta violenta y militarizada al crimen organizáu d’unos estaos incapaces que contaxen a otros, por emulación delantre problemes iguales o por prevención ante gobiernos vecinos mui armaos.

Hai una base estructural dende 1918 que desplica la carrera armamentística. Entós surden los grandes mercaos financieros mundiales, cola competencia ente Llondres y Nuea York, y apaez la industria militar, non como un seutor pa la guerra, sinón como un subseutor de la industria en tiempu de paz. Entama asina la decisión de producir armes pal mercáu y non la vieya de producir armes porque hai guerra. Tres la segunda guerra y’l trunfu de los Estaos Uníos la política económica pasa a ser una guerra permanente, por mui fría que fuera, y la industria bélica un fautor principal nes tendencies a llargu plazu de la economía mundial.

La inestabilidá y la imprevisibilidá son dos carauretirístiques del presente y, nello pesa muncho la espiral armamentista: l’aumentu’l gastu militar d’un país faelu sospechosu a los sos vecinos, que respuenden elevando’l suyu, lo que lleva a una tensión que puede derivar nun conflictu.

La financiación del creciente militarismu representa, amás de desolación y destrozos ambientales, un decrementu d’otros rubros presupuestarios, lo que perxudica a los ciudadanos del mesmu país, anque ganara una hipotética guerra. Tamos delantre la famosa alternativa: cañones o mantega.

El mesmu Stiglitz escribiera sobro ello, afirmando que la crisis estaouniense vino motivada por el gastu bélicu d’Irak y Afganistán, que podría llegar a cincu biyones de dólares, como poco unos 17.000 dólares por familia.

Nesti sen el gastu bélicu fae que caiga la eficiencia del sistema económicu internacional. D’esta forma, les a tresformación del mundiu y una de les causes que despliquen la so decadencia. Nun deberíamos escaecer la historia: la economía asociada a la guerra fue la causa principal de la cayía de Roma.

David M. Rivas

Insumisión

A finales del sieglu pasáu nel Estáu español, tolos mozos que cumplíen los dieciocho años, entá yeren llamaos a files pa cumplir el Seviciu Militar Obligatoriu de nueve meses. Munchos miles declaráronse oxetores de conciencia y cumplieron la Prestación Social Sustitutoria. Otros, miles tamién, ficiéronse insumisos ñegándose tanto a la mili como a la PSS.

N’Asturies, los insumisos pasaron del centenar, y de 1992 a 1997 diecinueve d’ellos pagaron pena de prisión nes cárceles d‘Uviéu y Villabona, condergaos na so mayoría a dos años, cuatro meses y un día.

La insumisión foi la mayor llucha antimilitarista y de desobediencia civil nos últimos cincuenta años.

Pa la xeneración que crecimos dientro del rexime del 78 esti movimientu foi una escuela de militancia política que mos marcó. Yera la primera vegada que la mocedá, mozos y moces , yera la protagonista d’una llucha política o social y non sofitu d’otres lluches obreres, sociales o polítiques nes que tamién se participaba.

Dientro d’Asturies foi la Cordinadora Asturiana pola Insumisión (CAI) el coleutivu que dinamizó la campaña escontra ‘l Serviciu Militar Obligatoriu y la Prestación Social Sustitutoria. Un casu únicu en tol Estáu al axuntar baxo unes mesmes sigles a tol movimientu antimilitarista asturianu. Dientro la CAI podía atopase xente militante de toles idioloxíes de la izquierda alternativo. Y non solo mozos, el papel y la implicación de munches moces foi tamién perimportante, como tamién lo foi’l grupu de madres y familiares.

La CAI consiguió en poco tiempu meter dientro de la axenda política y social asturiana non solo la campaña d’insumisión y escontra l’exercitu, plantegó tamién dir al raigañu del problema y denunció’l militarismu tresversal que s’atopa en toles estayes polítiques, sociales , económiques y humanes de la sociedá. El respaldu mediáticu y social nun fizo más que medrar dientro d’una actividá militante que nun paraba, con milenta aiciones que como la campaña de desobediencia civil nun renunciaben al enfrentamientu direutu escontra’l sistema y que fueron ante too de lo más orixinales.

Anque’l puntu difrencial d’esti movimientu foi’l compromisu de la so militancia. Compromisu que te podía llevar a la cárcele. L’encarcelamientu de Pin, el primer insumisu asturianu ecarceláu, foi un fechu traumáticu pal coleutivu. Dalgo esceicional que col pasu del tiempu y la entrada en prisión de munchos más compañeros llegó a asumise como dalgo normal.

Los presos dieron un fuercia enorme al movimientu, pero con ellos nun quedó otra que tresformar el discursu antimilitarista n’otru pola so llibertá. El desgaste de tener presos durante tantos años foi brutal, esa hiperactividá, esa presión de tener compañeros presos fizo morrer d’ésitu al coleutivu y a la campaña. Cola salida del últimu presu entamó tamién l’entamu del fin del movimiento antimilitarista n’asturies demientres munchos años

Tola xente que participamos na insumisión conocimos lo que foi la solidaridá, el compañerismu, la llucha real llevada al compromiso más altu. Foi una escuela de vida que mos marcó y que mos fizo insumisos y insumises pa siempres. Agora que los de siempres vuelven con vientos de guerra, xente nueva ta preparando la rempuesta al militarismu.

Y NON NUN HUBO PRISIÓN QUE PARASE LA INSUMISIÓN

Fer González

“Nuestra patria es el mundo entero”: antimilitarismo anarquista

LOS PACIFISTAS DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El anarquismo como emancipación humana y como alternativa social, cultural y económica es una idea hija de la Ilustración europea. Se inscribe dentro de las corrientes racionalistas que creen en la educación del individuo como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad. Los anarquistas luchan por una sociedad futura en la que no tienen lugar ni el Estado ni el autoritarismo, ya que es una sociedad estructurada a partir de pequeñas comunidades autosuficientes y respetuosas con la naturaleza, preconizada ya desde los socialistas utópicos. Una idea de base comunitarista (no por eso necesariamente antiindividualista) que se verá fortalecida por la contribución del sindicalismo revolucionario que utilizó la acción directa y las tácticas insurreccionales en sus reivindicaciones. A nivel político los anarquistas no diferencian entre fines y métodos, ya que una lucha ya es en sí misma un fin.

Lógicamente, en la denuncia anarquista del autoritarismo del Estado moderno aparecen ya los conceptos asociados al ejército y a la guerra, una constante en los años de la aparición del internacionalismo obrero a causa del crecimiento de los modernos nacionalismos europeos, la emergencia de las independencias americanas y el contexto colonial africano y asiático. El proletariado urbano y amplios sectores de campesinos empobrecidos de todo el planeta serán carne de cañón de todas estas sangrías de población joven y de devastación en amplias zonas de la Tierra. La protesta obrera se canaliza así a partir de las propias organizaciones incipientes (sindicatos, mutuas, etc.), con el apoyo de una literatura pacifista que pronto será reproducida en publicaciones clandestinas o en folletines que circulan de mano en mano1. Comprobamos cómo el antimilitarismo anarquista siempre ha ido ligado al anti estatismo y al pacifismo, ya que combate la existencia de la institución militar -considerada por ellos como uno de los pilares fundamentales del Estado moderno. Este antimilitarismo anarquista ha adoptado diversas formas a lo largo de los años, muy ligadas a la propia tradición libertaria europea y americana: desde la objeción de conciencia, la insumisión a las levas, la insubordinación y, naturalmente, la desobediencia civil tan arraigada desde Thoreau, Mc Say, Spooner, Tucker, etc.

Si consultamos la Enciclopedia Anarquista organizada por Sebastien Faure en los años 20 en París constatamos que, en torno al ejército, el militarismo, el pacifismo, la bandera, la patria, etc., hay un buen número de entradas de diversos autores. La mayoría coinciden en señalar su preocupación por el hecho de la guerra y siempre la vinculan al problema social. Su análisis rechaza el problema nacionalista o colonial para incidir en el problema de la desigualdad interna de las naciones, es decir, se denuncia el militarismo en dos vertientes: un ejército de guerra, más o menos numeroso pero con un arsenal científico destinado a la destrucción del enemigo; y una guardia (o policía) formidable, organizada en todo el territorio y destinada a obtener la obediencia a través de la coacción o el miedo de los más desfavorecidos. Así, para muchos anarquistas, para transformar la sociedad en base a la justicia, la libertad y el bienestar social, hay que garantizar la desaparición del ejército armado ya que inmediatamente comportará la desaparición de «las patrias» y los Estados por falta de apoyo. Es más, los anarquistas, partidarios de la acción directa, proclaman: «¡Pacifista, pero no pasivista!»; un concepto expresado por Paul Gille que enlaza con los presupuestos de la mayoría de teóricos libertarios, que no descartan el uso de las armas en acciones de revolución social o en actos de autodefensa o de desobediencia a la fuerza armada del Estado.

El antimilitarismo anarquista siempre va ligado al anti estatismo y al pacifismo, porque combate la existencia de la institución militar

Los internacionalistas españoles y catalanes también defendieron esta postura antimilitarista y denunciaron la complicidad de la burguesía del país con el ejército colonial. En sus publicaciones aparecen artículos, versos o ensayos donde se clama a la resistencia antibelicista de diversos sectores. Un ejemplo es el texto del etnógrafo Cels Gomis titulado A las madres (1887). El argumento enlaza con la propuesta de las primeras anarcofeministas y malthusianas francesas, como Madaleine Vernet o Maria Huot, a favor de que las mujeres no tengan hijos para que sean destinados a las guerras nacionalistas o colonialistas europeas. En nuestro entorno encontramos la misma argumentación de la mano de las fundadoras de la Unión Progresiva Femenina, es el caso de Amalia Domingo Soler y su poema Patria. La inclusión del libro de lectura Pensamientos Antimilitaristas en los cursos de la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia dice mucho de las aspiraciones de los racionalistas científicos de principios del siglo XX.

Dentro de este magma social que agrupa amplios sectores del proletariado urbano autoorganizado, el sentimiento antimilitarista es una constante. Más aún si lo asociamos al impopular «sistema de quintas» que afectó el siglo XIX español y que, más tarde, presentó aspectos de revuelta urbana tan impactantes como el de julio de 1909 en Barcelona y alrededores y que se conoció popularmente como la Semana Trágica, el detonante de la cual fue la negativa a embarcar por parte de los reservistas hacia la guerra de Marruecos.

El movimiento anarquista internacional presentó, pues, desde sus inicios muchas propuestas a favor de la deserción del ejército. Se organizó activamente creando redes de acogida de los desertores exiliados en diversos países. Por otra parte, la prensa hizo también de altavoz de este sentimiento y acogió de forma ecléctica una multitud de críticos de izquierdas -no necesariamente anarquistas-, desde Herbert G. Wells hasta Oscar Wilde, Romain Rolland, Bertran Russell, Jules Verne o el popularísimo Anatole France, que hacían campaña por la paz desde el campo de la literatura. Naturalmente, la prensa también se hizo eco de las ideas del anarcocristiano ruso Lev Tolstoi -sobradamente reproducido y difundido- y, como no, de Mahatma Gandhi, que al mismo tiempo propugnaba la práctica de la acción directa a partir de sus campañas noviolentas de desobediencia civil. El debate en el seno de las agrupaciones anarquistas estaba servido y, durante los años anteriores a la Gran Guerra y en el transcurso de esta, llegaron a su punto más intenso.

Kropotkin con su postura aliadófila se enfrentó con la mayoría de anarquistas, partidarios del antimilitarismo obrero

La disputa más sonada fue la que enfrentó al geógrafo ruso Piotr Kropotkin y algunos de sus seguidores, contra la mayoría de los anarquistas de todo el mundo, entre los cuales destaca el italiano Enrico Malatesta. Encontramos detalles de la postura de Kropotkin en la esmerada biografía que le dedicó George Woodcock2, donde reflexiona sobre su posición aliadófila que impacta en el movimiento obrero del momento. Kropotkin desconfiaba de los alemanes por el apoyo y protección que éstos siempre habían brindado al zarismo y se alineó con las posturas de los exiliados rusos en la acogedora Francia o Inglaterra (Bakunin, Herzen, etc …) dónde éstos actuaban sin coacciones y habían conseguido crear organizaciones y publicaciones.

Kropotkin publicó diversos escritos en contra de la escalada armamentística alemana ya en los meses anteriores a la Primera Guerra Mundial, hecho que causó una gran confusión entre los anarquistas. Fue uno de los peores momentos de su vida porque perdió a muchos amigos amados, entre los cuales Malatesta. El incidente más destacable fue el que se produjo en el grupo «Libertad». La mayoría de sus miembros estaban en desacuerdo con Kropotkin pero haciendo uso de la no coacción de la libertad decidieron publicar su texto en el diario Freedom. En octubre de 1914 aparece una primera carta dirigida al profesor Steffen de Noruega donde el geógrafo ruso defiende su postura aliadófila y ataca el antimilitarismo obrero, a la cual le siguieron dos escritos más en la misma línea.

La reacción en forma de artículos y cartas de protesta no se hizo esperar y éstas también fueron publicadas. En una de ellas Malatesta afirma: «De hecho, Kropotkin renuncia al antimilitarismo porque cree que se tienen que resolver las cuestiones nacionales antes que las sociales. Nosotros pensamos que las rivalidades y los odios nacionales son el mejor medio de que disponen los amos para perpetuar la esclavitud de los trabajadores, y nos tenemos que oponer con todas nuestras fuerzas. En cuanto al derecho de las pequeñas nacionalidades de conservar, si lo quieren, su lengua y sus costumbres, se trata tan sólo de una cuestión de libertad y sólo tendrá una solución auténtica y definitiva cuando, una vez destruidos los Estados, todo ser humano, todo individuo, tenga el derecho a asociarse con cualquier grupo y a separarse del grupo cuando quiera (…) Nunca había soñado que Kropotkin pudiera invitar a los obreros a hacer causa común con los gobiernos y los amos».

La disputa siguió en torno a Freedom, que había sido fundada por el propio Kropotkin. Éste encolerizó y, gravemente enfermo pero fiel a su idea, decidió desvincularse de la publicación, que continuó con su línea antibelicista. Al anarquista ruso le dejaron de lado Jean Grave, Carlo Malato y Paul Reclus (hijo de Élisée, también geógrafo).

Los libertarios antimilitaristas sólo podían admitir un tipo de lucha, una guerra de liberación de los oprimidos contra los opresores

En 1916, en plena guerra europea, el agitador francés Jean Grave visitó a Kropotkin en Brighton y juntos redactaron el controvertido Manifiesto de los 16 en que defendían la guerra. Lo firmaron anarquistas muy comprometidos, como Guérin, Cherkezof, Malato, Recluso, Cornelissen… hasta 153. El texto apareció en La Bataille Syndicaliste y, significativamente, el viejo luchador James Guillaume, que en ocasiones se había manifestado a favor de la guerra, no lo firmó. En España, Ricardo Mella secundó la postura de Kropotkin.

La respuesta llegó pronto por parte del grueso del anarquismo europeo y americano. El ya citado Enrico Malatesta y Alexander Shapiro, elegidos en la Asamblea de la Internacional Anarquista de 1907, firmaron una declaración. Se añadieron Domela Nieuwenhuis, Emma Goldman, Berkman, Bertoni, Ianomvski, Charles Albert, André Colomer, Marcel Dieu (conocido como Hem Day), Coatmeur Gerard Hervé y muchos más. Más tarde, Luigi Fabbri, Sebastièn Faure, Émile Armand, Han Ryner y otros. Rudolf Rocker, a pesar de manifestarse en contra de la guerra, no pudo firmar el texto porque estaba internado. Las redacciones enteras de las principales publicaciones también se añadieron al no a la guerra, como la ya mencionada Freedom, la americana MotherEarth, la francesa Le Libertaire y todos los individualistas reunidos en torno al diario, también francés, L’Unique.

Cabe añadir que en abril de 1915 se había celebrado en Ferrol, Galicia, un Congreso Internacional por la Paz impulsado por la CNT y organizado en el Ateneo Sindicalista. Colaboraron los seguidores de las posturas de Freedom encabezados por Malatesta: Eusebi Carbó, Àngel Pestaña, Antonio Loredo, Mauro Bajatierra, José López, Bouza, y muchos más. A pesar de la prohibición gubernamental, las detenciones de los militantes obreros y las deportaciones de los extranjeros, se celebraron dos sesiones donde hablaron delegados españoles, franceses y portugueses. Participaron también destacados anarquistas de toda Europa, Argentina y Brasil.

Entre muchas argumentaciones, los libertarios antimilitaristas afirmaban que sólo podían admitir un tipo de lucha, una guerra de liberación «desencadenada por los oprimidos contra los opresores, los explotados contra los explotadores», para fomentar y extender «el espíritu de la rebelión» y luchar contra toda forma de autoridad, de las cuales el Estado es la encarnación más significativa.

1. Queda fuera del alcance de este artículo citar las diversas fuentes donde los internacionalistas rechazan las acciones de los militares y los llamamientos explícitos a la deserción y al abandono de las armas.

2. Woodcock, G. y Avakumović I. The anarchist prince: A biographical study of Peter Kropotkin, New York: Schocken Books, 1971.

3. A pesar de ser 15 firmantes el texto se conoce como ‘Manifiesto de los 16’ porque inicialmente se pensó que Hussein Dey sería un autor más, cuando en realidad era el nombre de una localidad.

Dolors Marín

Pubicado originalmente en Instituto Catalán Internacional por la Paz

Si vis pacem, para pacem

El militarismo es la ideología asociada al predominio de las políticas encaminadas a reforzar los ejércitos y los sistemas de defensa armada de un país. Añadido a esto, el belicismo incluye la idea de que la guerra es un buen o el mejor medio para resolver un conflicto. Más que nunca, tenemos que trabajar en la elaboración de una desescalada pacifista, con objetivos a corto, medio y largo plazo, que incluyan una teoría de la violencia y  estrategias  de  identificación y resolución de conflictos con mecanismos de justicia transicional y restaurativa. Es la vía para frenar estas ideologías, que conducen a la violencia, el sufrimiento y la destrucción.

El discurso más eficaz de legitimación del militarismo y del belicismo es el de la defensa y la seguridad, y está basado en la difusión del miedo y en una ideología de la identidad excluyente, tanto colectiva como individual. Es un discurso que, además, no atiende a las responsabilidades y causas presentes e históricas de la miseria que asola determinadas zonas del planeta, caldo de cultivo para la violencia y el gobierno del terror.

La teoría de la guerra justa, en la que se basan las resoluciones de las Naciones Unidas para autorizar determinadas intervenciones militares, justifica la guerra cuando esta se encamina a la legítima defensa. Sin embargo, observamos un uso vicioso del concepto de guerra justa cuando se intenta hacer pasar por legítima defensa la denominada “guerra preventiva”, como el bombardeo de EEUU sobre Afganistán después de los ataques del 11S o la imposible justificación de Israel para proceder al asesinato masivo (genocidio, crimen  contra  la  humanidad)  de 34.183 palestinos y palestinas, el 40% de los cuales son menores (más de 13.000) tras los ataques, por supuesto reprobables, de Hamás. No hay defensa legítima cuando se ataca a quienes no te atacaron, ni cuando se asesina a civiles, mujeres y menores. Estos ataques solo se explican por razones en sí beligerantes: hacer daño a una población para dañar así a los ejércitos que se pueden alimentar de ella, o como venganza, o por intereses verdaderamente genocidas, de desplazar o eliminar por completo a todo un grupo étnico, religioso o cultural.

Con el ascenso del militarismo y el belicismo, se difunden y consolidan procedimientos de toma de decisiones jerárquicos y basados en la obediencia.

 Hay opacidad en la utilización del conocimiento con fines militares, en las políticas públicas relativas a los posicionamientos en conflictos internacionales (esté o no directamente implicado el propio país), y en las políticas económicas relativas al gasto militar. No existe transparencia, y la toma de decisiones en estos ámbitos resulta antidemocrática.

El militarismo y el belicismo se basan en identidades excluyentes. Por un lado, identidades colectivas, estados-nación  que  se  presentan al exterior de un modo beligerante mientras se erigen sobre ideales de competitividad y productividad que asfixian la vida creativa e intelectual de las personas, con historias nacionales que tratan de apuntalarlos, revistiéndose de una “sacralidad blasfema”, como señalaba Tagore en su obra Nacionalismo (1917). Por otro lado, egos reforzados que buscan imponerse, deseos de contrarrestar la inevitable vulnerabilidad de la vida con una omnipotencia basada en la fuerza y la represión.

El militarismo y el belicismo son contrarios a los estilos de vida buena que defendemos, al cultivo de las capacidades y sensibilidades personales, la aceptación de la vulnerabilidad  propia  y  la  ajena, el sostenimiento de la vida que se promociona en un contexto de habitabilidad, el libre apoyo mutuo. Así, el trabajo por la paz incluye el trabajo por la libertad de expresión y pensamiento, por la resolución restaurativa de los conflictos, por la toma de decisiones democrática, deliberada e informada (también en el ámbito de la inversión militar, de las políticas exteriores y del uso del conocimiento con fines militares), y por la revisión de nuestras concepciones e institucionalizaciones del ego y del Estado.

Noelia Bueno Gómez

Non a la guerra, non al exércitu

El 18 de mayu viniente va tener llugar en Xixón una Xura de Bandera de 400 persones nos Xardinos del Náutico. L’actu ta entamáu pel Almirante Jefe del Arsenal de Ferrol (el exércitu español) a petición expresa de la alcaldesa Carmen Moriyón. Unos díes dempués, el 24 de Mayu, tendrá llugar un desfile militar naval y aéreu, como preludiu del Día de La Fuerzas Armadas, qu’esti añu tien llugar n’Uviéu el día 25 cola presencia de Felipe VI.

Estes ostentaciones militares nun son casualidá. Respuenden a un clima de preguerra instaláu en dellos países d’Europa por mor de la guerra d’Ucrania y de los movimientos xeopolíticos que tien asociaos. Nel Estáu español, el gobiernu más progresista de la Historia, al traviés de la ministra de defensa, Margarita Robles, tiróse de tiesta nel militarismu y el belicismu cola intervención de facto n’Ucrania, unviando armes y desplazando tropes a rexones averaes al conflictu, sirviendo d’esti xeitu a los intereses xeopolíticos de EEUU. Al empar d’esto, dende’l Gobiernu fáense declaraciones nes que s’alvierte a la población de la “amenaza total y absoluta” que supón Rusia y que “guei en día un misil balísticu puede aportar perfectamente de Rusia a España”. En definitiva, vienen a dicinos qu’hemos de tar preparaes pa la guerra.
Mentanto esto asocede n’Europa, en Palestina lleven más de 6 meses sufriendo un xenocidiu perpetráu pel Exércitu israelí. Nesti casu, el compromisu pa coles víctimes per parte de la OTAN, EEUU y la UE ye inesistente dafechu. En particular, el Gobiernu español, mientres en públicu amuesen la so condena y refugu de los asesinatos de civiles palestinos, nos despachos siguen siendo cómplices del xenocidiu vendiendo armes al Estáu d’Israel. Y al contrariu de lo que ficieron con Rusia, con Israel nun se frayaron les relaciones diplomátiques, nin hebo sanciones económiques y comerciales. Una vegada más demuéstrase que la política humanitaria y la diplomacia capitalista son fumu, maquillaxe, que nun sirven un res cuando los crímenes de guerra los comete un aliáu estratéxicu. Igual que pasó con Turquía y el Kurdistán, o con Marruecos y el Sáhara.

Y nesti contestu de guerra y xenocidiu, al Ayuntamientu de Xixón, gobernáu pola derechona más rancia, y al Estáu español, en manes de la izquierda más servil col capitalismu, paez-yos buena idea face-y un homenaxe a una institución como l’Exércitu. Y entamen desfiles militares y xures de bandera. La bandera y l’exércitu son símbolos de los valores más casposos de la sociedá: el nacionalismu español, el patriarcáu, l’odiu al diferente, la obediencia ciega, el supremacismu, el autoritarismu… Pero perriba de toes estes coses, simbolicen un sistema nel que los intereses de unos pocos impónense a la mayoría mediante la fuercia, la coerción y la represión.

Ye precisu qu’el Pueblu, la clase trabayadora, diga que yá valió y refugue alimentar a la bestia del militarismu. Nun queremos ser quienes paguemos les consecuencies de los conflictos d’intereses de los capitalistes. Como trabayadores que somos, como proletaries, siempres nos sentiremos más cerca d’un obreru palestín, rusu o chinu que d’un executivu norteamericanu, alemás o español. Comprendemos y sofitamos la resistencia de los pueblos al empar que condenamos la existencia de los exércitos al serviciu de los intereses capitalistes. Por ello, dende la CNT de Xixón facemos un llamáu a la movilización constante, a la desobediencia y a la acción directa escontra la guerra, escontra’l exércitu
y los valores que representa.

¡EXÉRCITU ESPAÑOL, FUERA DE XIXÓN!

Asturies 15

Asturies Nº15 pues descargalu equí: Asturies15

ASTURIES ANTIMILITAR

    • – Non a la guerra, non al exercitu
    • – ⁠Si vis pacem, para pacem
    • – ⁠“Nuestra patria es el mundo entero”: antimilitarismo anarquista
    • – ⁠Ineficiencia, inxusticia, ecocidiu y decadencia
    • – ⁠Insumisión

 

 

A pesar de todo

Orbaya y un reguero enorme de personas vamos tras el féretro de Anita Sirgo. La muestra de cariño y respeto más grande que se recuerda en La Felguera. Salimos de la casa sindical en dirección al pozo minero Fondón, donde ella junto con otras muchas compañeras, plantaron cara al fascismo. Lo hicieron llamando esquirol al cobarde y echando maíz al gallina, en las primeras huelgas después de la guerra en 1962. Y lo pagaron con golpes, tortura y muerte.Y su grito fue siempre ¡libertad, libertad, libertad!

De aquellos pozos, donde la vida importaba poco, nacieron las primeras comisiones obreras como expresión de autoorganización de los trabajadores para llevar sus reivindicaciones. Allí resurgió la asamblea como forma de decisión. En plena dictadura, y tras pasar 20 años en estado de guerra, Asturias volvía a iluminar el camino yendo a la huelga en masa.

Una huelgona que tuvo como detonante el despido de 8 trabajadores del pozo Nicolasa, el único activo hoy, y llego a movilizar a más de 65.000 trabajadores. Que empezó el 12 de abril y no cesó hasta que el ministro Solís bajo al barro a negociar con los mineros directamente.


Donde las mujeres fueron clave para impulsar los piquetes, donde la solidaridad corrió como un rio subterráneo llevando apoyo económico y moral a los huelguistas. Así nos contaban el otro día en el sindicato como Aquilino Moral, a través de algunos de los guajes de su familia hacia llegar a los huelguistas el dinero que los libertarios recaudaban.

Y hay hoy unas cuantas compañeras de la CNT honrando a Anita. Cuando acabe el entierro hemos quedado en nuestro local.
Unas para salir a pegar carteles denunciando que en el servicio de asistencia a domicilio han despedido una compañera embarazada. Otros a convocar la asamblea del jueves. algunas a preparar la proyección-coloquio para el viernes de “La sal de la tierra”, en torno a la minería, las huelgas y la mujer. Otro para ir a fotocopiar carteles para la jornada del sábado donde se recaudará dinero para la caja de resistencia y se presentará el libro “En llucha incierta” de Steinbeck. Este, casualmente, también va de huelgas y piquetes.
También hay asesoría laboral hoy. Porque los problemas son siempre similares, unos que quieren todo para si y otros que queremos libertad, libertad, libertad.

Porque quien no tiene para llegar a fin de mes, quien no tiene garantizado el sustento y la salud de los suyos, quien no tiene donde cobijarse cuando llueve no es libre. Bastante tiene con sobrevivir.
Así como la pequeña aldea gala, hay un sindicato que resiste ahora y siempre al opresor, pero sin poción mágica.

Ayer pude leer a Jared Diamond “Grandes poblaciones no pueden funcionar sin los líderes que toman las decisiones, los ejecutivos que llevan a cabo las decisiones y los burócratas que administran las decisiones y las leyes. Desafortunadamente para todos ustedes lectores que son anarquistas y sueñan con vivir sin ningún gobierno estatal, esas son las razones por las que su sueño no es realista: tendrán que encontrar una pequeña banda o tribu dispuesta a aceptarlos, donde nadie es un extraño, y donde reyes, presidentes y burócratas son innecesarios”. Y esta lógica parece querer extrapolarse a los sindicatos. “Un sindicato grande no puede funcionar sin…”

El hermosísimo libro “El amanecer de todo” de David Graeber y David Wengrow nos invita a repensar la historia de otro modo. Nos muestra que la “civilización” no llega como un paquete. Las primeras ciudades del mundo no surgieron en un puñado de lugares junto a sistemas de gobierno centralizado y control burocrático. La pérdida más dolorosa de libertades humanas comenzó a pequeña escala: en el nivel de las relaciones de género, los grupos de edad y la servidumbre doméstica; en el tipo de relaciones que contienen a la vez la mayor intimidad y las formas más profundas de violencia estructural.

Nos señala que no hay absolutamente ninguna evidencia de que estructuras de gobierno jerárquicas sean la consecuencia necesaria de una organización a gran escala. Y esta música gusta más a nuestros oídos, pues aún hay quien recuerda como nuestro sindicato, en la Felguera, tenía 4000 afiliados, hizo la revolución social dos veces, y nunca necesitó lideres, ejecutivos, ni burócratas.

Porque muchos, como Chinato, preferimos ser indios que importantes abogados. Y sobre todo porque, a pesar de todo, somos lo que queremos ser y no lo que quieran que seamos.

José Riestra

Ilustración: Cris Mencía

Publicado en el periódico cnt #438

 

Ante el XII Congreso de la CNT

Los que vayais llevai una caxa aspirines”, “la formación que fai falta ye como se fai un congresu” estas cosas y otras parecidas se escucharon en el sindicato en las largas jornadas que dedicamos a tratar el XXII congreso. Un orden del día inmenso, con cientos de ponencias, muchas de ellas sin conclusiones claras, disquisiciones filosóficas que decía el viejo carnet.

¿Pero, esto fue siempre así? Preguntaban algunos. Bueno será que somos anarquistas y cada uno puede escribir y proponer lo que se le pase por la cabeza y hay que tratarlo, decían otros.

La historia está ahí y podemos consultar otros congresos. La CNT, en España, tuvo en sus primeros 68 años de vida 4 congresos. Es fácil de comprender si tenemos en cuenta que estuvo ilegalizada de 1911 a 1913, de 1923 a 1931 y de 1939 a 1975. Y el tiempo que no estuvo ilegalizada no dejo de ser perseguida con saña por patronal y gobierno.

Si tomamos el II congreso de 1918, por ejemplo, vemos que el orden del día formulado en base a preguntas aborda muchas cuestiones, pero todas ellas muy concretas:

La organización obrera ¿debe hacerse a base de sindicatos de ramos e industrias en las poblaciones de importancia y de sindicatos únicos de trabajadores en las poblaciones menos importantes?

Para que la marcha de los sindicatos obedezca a la opinión de sus componentes, ¿los individuos a sueldo en los mismos deben ser los menos posibles y sólo en casos de absoluta precisión?; además, ¿los individuos mencionados deben ser simples empleados de los sindicatos que pagan su trabajo, pertenecientes, a poder ser, a sindicato ajeno, y que nunca sean directores del sindicato u organización donde aquéllos prestan sus servicios?

¿Es conveniente la unión de todo el proletariado español en un solo organismo nacional? en caso afirmativo, ¿sobre qué bases se ha de constituir éste?

– ¿Considerando que los aumentos de los salarios traen aparejados mayores aumentos en los precios de consumo, y que, por tanto, nada cambia la situación del proletariado, ¿cree el congreso señalar nuevos derroteros en la lucha social para llegar cuanto antes a la abolición del salario?

– ¿Es conveniente usar como procedimiento de lucha el «sabotage»?

Considerando que la educación oficial que se da en las escuelas nacionales es deficiente y perniciosa y que no puede capacitar científica y libremente al proletariado, ¿cree el congreso necesario la implantación de escuelas racionalistas? en caso afirmativo, ¿se cree conveniente que sean sostenidas por los sindicatos obreros dando a los alumnos la enseñanza gratuita?

– El problema de la vivienda: medios para solucionarlo.

Se pueden consultar en internet los acuerdos en torno a cada una de estas preguntas, solo una:

Considera esta ponencia de gran necesidad el empleo del «sabotage» como arma de combate contra el capital, pero reconoce la necesidad de que éste sea ejercido inteligentemente y cuando sea preciso y oportuno.

Volvamos a nuestra realidad, ¿merecemos tener que leer y tratar ponencias que reformulan otra vez toda la normativa orgánica de la CNT? ¿De verdad hay quien, después de cambiar la proporcionalidad de votos en último congreso, propone volver a cambiarla a una que le resulta aún más beneficiosa? Hay hasta quien se ha molestado en describirnos como va a ser la revolución. A lo que se ve será en 2036, alguien dijo al tratarlo “meyor nel 34”, y consta de cuatro etapas. La primera de ellas pasa por aprobar todas las propuestas del sindicato que describe el proceso, algo así como si no se aprueba lo que yo propongo no habrá revolución en 2036. La propuesta estrella es contratar más abogados y tecnócratas que nos hagan ser mejor sindicato. Veinticuatro folios, para decir que la revolución empieza contratando más abogados. Faltar nunca nos faltó sentido del humor. Aunque sonaba mejor aquella música de la revolución no será televisada bro.

Si tuviéramos que resumir en preguntas lo que nos jugamos en este congreso podríamos resaltar, entre otras:

¿Debe ser el sindicato de cada localidad la base de la CNT o bien debemos organizar sindicatos provinciales/autonómicos y hacer de la sección sindical la base de la CNT? Si la respuesta es afirmativa ¿debe ser el comité provincial/autonómico el que se ocupe de todo lo que no incumba a la sección?
¿Deben ser asambleas, plenos y congresos quienes marquen el devenir de la CNT o debe darse más poder para que sean los comités orientados por profesionales quienes marquen el rumbo de la CNT?
¿Qué relación tienen que tener estos profesionales con la CNT?
¿Cómo y en que se debe gastar el dinero que la CNT ha recibido por la expropiación de su patrimonio tras la guerra?
¿Cómo debe actuar el sindicato ante el machismo dentro y fuera de el?
Las personas que se dedican a la prostitución, ¿pueden sindicarse en la CNT?

Algunas de estas preguntas tienen más de 100 años.

No quisiera cerrar sin dejar dos ideas que escuché en las asambleas precongresuales. Respecto a la normativa orgánica, pocas normas y claras, cuanto más sencillo mejor, ninguna normativa por completa que sea abarcará la realidad.  La otra idea viene del oeste y decía algo así como: no tomar ningún acuerdo también es tomar un acuerdo.

Que los arboles no nos impidan ver el bosque.

Salud y acierto.

Pepe Riestra

LA CNT EN LA REALIDAD: EL ANARCOSINDICALISMO COMO ALTERNATIVA

“Manolín era un personaje de los queridos y respetados en el pueblo, pese a sus limitaciones. Colega de la panda de mi padre, a mi me protegía como a un hermano pequeño. Cuando Abilia  le regañaba, cariñosa, por hacer “cosas íntimas” en la calle, con gente mirando, El se agachaba, las hacía,  y apretando sus ojos cerrados, decía: ¡Qué no, Bilia, qué no. Mira, que así ya no me ve nadie”.

De la vida misma

Invitado en el artículo del compañero y amigo J. Rojo, “La realidad de CNT….”, publicado en el pasado nº 430, del “CNT”, aporto mi texto y mas de 40 años de experiencia acumulada, al intento de “articular una corriente de opinión que nos defienda de ideologías tóxicas”, y además, añado yo, nos permita relanzar una CNT capaz de modificar las relaciones trabajo/capital, a favor del pueblo obrero. Y para ello invito, sobremanera, a la militancia mas  joven que, aunque quizá menos experimentada, es la que está en el tajo, en el ajo y en el meollo de la cuestión de que se trata. Los “consejos de ancianos” son sabios en conservar costumbres y tradiciones, pero reacios a cambios e innovaciones.

DE LA REALIDAD

Recuerdo aquí con cariño, como tantas veces, mi anécdota infantil, para no ponerme “estupendo” empezando a hablar de la realidad con citas de filósofos o similares. La anécdota basta para mostrar lo difícil que es, si no imposible, desprenderse de ideas preconcebidas ( prejuicios ),  y percepciones personales (apariencias ) cuando hablamos de la realidad. Por eso ante cosas que no se acomodan ni se ajustan a definición alguna – libertad, amor, justicia, realidad, etc. -, la especie humana convino en utilizar un instrumento común (el habla ), y su uso coherente y lógico ( la razón ) para entendernos cuando decimos “es de día”, o “esto no es justo” . Deduzco pues que :

1º- Sea lo que sea la realidad, ni ella, ni el habla ni la razón que intentan explicarla, son, ni pueden ser, propiedad de nadie.

Por tanto, intentar apropiarse la razón para imponer a los demás una determinada realidad,  es la manifestación mas elemental y genuina de El Poder. No del poder común o posibilidad de hacer cosas, sino de El Poder, como nombre propio, o capacidad de dominio que adquieren algunos para someter a los demás, apropiándose de lo común. Llama pues la atención que actitudes similares a “las cosas son y se hacen como yo digo, o rompo la baraja”, sean la causa principal de las escisiones y fragmentación del Movimiento Anarquista, cuya razón de ser, es, paradójicamente, el rechazo de El Poder.

2º- Convenir una interpretación correcta de la realidad exige, mas que opiniones, razonamientos capaces de superar prejuicios y apariencias.

Ello permite salirse, en lo posible, de uno, para contemplar y entender argumentos ajenos sobre la realidad que queremos acordar en común.

LA CNT EN LA REALIDAD

En el artículo mencionado aparecen opiniones convertidas, sin mas, en afirmaciones rotundas con pretensión de verdad: “la CNT tiene ya cinco lenguajes…”. ¿Cuáles son?. ¿Porqué cinco y no tres, siete, o x…?. ¿Debemos suponer que lo ideal sería uno solo?. La diversidad y el debate son saludables.  El respeto entre minorías y mayorías, cuando no es posible el consenso, es lo que ha de cohesionar la Organización, no un lenguaje único.

Dice también,” la debacle de la Guerra Civil… no solo fue una derrota militar… sino la evidencia de que el camino escogido por la CNT… fue erróneo”. Yo no veo tal evidencia; quizá deba ir al oculista como dice mi gente. El sindicalismo revolucionario confederal interpretó tan certeramente la realidad del Capitalismo Industrial y su paradigma Gran Ciudad- Gran Empresa- Gran Industria, Fábrica o Taller, que en 25 años supo fundir teoría y práctica en una praxis revolucionaria, cuyos logros  son ya parte del acervo cultural de la gente. La pedagogía de las colonias infantiles; la fusión de género y clase en el anarcofeminismo de MM. LL; la autogestión, el apoyo mutuo, las colectividades…; el antipoder asambleario de las comunas libres federadas, etc, parecen cosas de toda la vida, que nos toca reivindicar con orgullo para salvarlas de la obsesión de El Poder en destruirlas. Se cometieron errores en el camino, pero no fue un camino errado.

Respecto a que “la CNT no tenga como referencia un discurso genuino…” reivindico, como siempre que puedo,aunque sin éxito alguno, el dictamen del Congreso de Zaragoza de 1936 sobre el Comunismo Libertario que, aunque precise actualización, su capacidad de articular a millones de personas en un proceso de revolución social  sin parangón en la historia del Movimiento Obrero, le convierte en referente inequívoco de la validez del Anarcosindicalismo como alternativa revolucionaria. Puede que el no haber firmas ilustres, ni compañeras militantes entre sus ponentes, le reste importancia  en estos tiempos, o bien que además de viejo, cegato y feo, me estéyo volviendo sensiblero con nuestras gestas pero, da igual, lo vuelvo a reivindicar.

EL ANARCOSINDICALISMO COMO ALTERNATIVA

El anarquismo estaba ya en la “nebulosa de la 1ª Internacional”, vía Bakunin y su Alianza. La respuesta española a tal nebulosa no fue pues el Anarquismo, sino convertir  conceptos anarquistas como autogestión, federalismo, o acción directa, en ideas-fuerza del sindicalismo revolucionario, es decir, el Anarcosindicalismo. Y aún siendo parecido no es lo mismo. “Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa”, cantaba A. Zitarrosa, y aunque suene a perogrullo es importante, por que hablar indistintamente de cosas diferentes cual si fueran la misma, induce a error.

La CNT es una organización de personas trabajadoras, estructurada en sindicatos y secciones sindicales, o sea una organización sindical que, por sus fines revolucionarios, y los conceptos anarquistas que la configuran, forma parte del movimiento anarquista. Parte importante, pero no el todo. La CNT no es  una organización ni de anarquistas, ni anarquista. Eso es otra cosa que no viene aquí a cuento, y por eso  atribuir al discurso político de la CNT, la condición de discurso político del Anarquismo, es un reduccionismo injusto con el resto de organizaciones del movimiento anarquista. Dejemos pues que ellas elaboren su discurso, y hagamos l@s  cenetistas el nuestro, apto para responder a los desafíos que la compleja actualidad nos brinda.

¿En torno al Trabajo, así sin mas?. Puede ser confuso. Rechazados los cuerpos represivos, ¿ pueden afiliarse a la CNT quienes trabajan fabricando armas?, y ¿ quienes para realizar su trabajo asalariado, autónomo o no,  necesitan contratar en diversos momentos a otras personas para tareas del hogar, cuidar niños, recoger cosechas, etc,?. ¿Sería mas apropiada la vieja reivindicación de Kropotkin: “Basta de esas fórmulas ambiguas tales como el Derecho al Trabajo. Lo que nosotros reivindicamos es el Derecho al Bienestar”.? Bienestar para tod@s  mediante el justo reparto del trabajo y la riqueza.

Sea como fuere, recuperar la confianza del Movimiento Obrero en el anarcosindicalismo como herramienta de lucha, exige interpretar con acierto la nueva realidad del Capitalismo Financiero y Tecnológico. Del capitalismo anterior perviven la Gran Ciudad en forma de Metrópolis; la Gran Empresa convertida en Multinacionales y Holdings complejos; Pero la Gran Industria , Fábrica o Taller desapareció diseminada en un entramado sin fin de filiales, subcontratas, y todo tipo de autónomos, que aunque a veces aún compartan grandes centros de trabajo, pertenecen a empresas distintas y se regulan por convenios diferentes.

La aplicación de nuevas tecnologías a la producción, el consumo, y el transporte, facilita la deslocalización y dispersión espacial y empresarial de los procesos productivos, y dificulta, en grado sumo, el desarrollo del sindicalismo revolucionario que ha de readaptarse para  responder a la nueva situación.

Las consecuencias que genera este nuevo modelo de explotación pueden agruparse en cuatro aspectos interrelacionados:

  • Precarización. La existencia de personas en diferentes lugares y condiciones, dispuestas a vender mas barata la fuerza de trabajo ( Dumping social ), abarata salarios, desregula contratos y empeora  las  condiciones generales de vida
  • Inmigración y feminización. Los peores trabajos son ocupados mayoritariamente por emigrantes y mujeres, lo que agrava su rol discriminatorio.
  • Autónomos. Proliferación de  todo tipo de trabajo autónomo ( mas de 3 millones) con infinidad de contratos, convenios y condiciones diferentes.
  • Desclasamiento. Tal entramado de circunstancias y condiciones tan dispares, genera un conflicto de intereses entre  l@s  propi@s trabajadores  que erosiona y destruye la conciencia de clase.

Interpretar y responder con acierto a este nuevo modelo capitalista de explotación económica y, opresión y control social, es el reto que debe afrontar la CNT para hacer un discurso político de referencia que reconvierta al anarcosindicalismo en alternativa emancipadora del pueblo trabajador.

No obstante, como alguien dijo que “quien nunca duda de sus convicciones y planteamientos, por lo menos y sobre todo se engaña a si mismo”, pudiera ser cierto lo que en su día me dijo  el amigo A. Paz: “guaje no le des mas vueltas. El tiempo histórico del sindicalismo revolucionario ya pasó, como en su momento pasó el de los gremios; y a la CNT solo le queda sentir el orgullo de cuanto aportó a la humanidad”. O bien, esta fabula final en jerga marxista: que el Imperialismo como fase superior del Capitalismo, esté ya superado, por evolución y no por revolución, en un nuevo sistema -el Digitalismo-, con los algoritmos como nueva fuerza productiva en la nueva relación de fuerzas opuestas Control/Libertad, y donde todas las cosas, personas incluidas, convertidas en dígitos, estemos en  “la nube”  al servicio de quienes tienen su mando y control que gestionan en su beneficio  todas las posibilidades de producción y consumo  de las tierras y personas de abajo.

Pero mientras que mis fabulaciones solo sean fabulaciones, animo a las compañeras y compañeros a convertir nuestro próximo congreso en un magno debate, libre y acertado, cuyos dictámenes sirvan para alcanzar unidos un objetivo común: recuperar la grandeza de la CNT en la vigencia del Anarcosindicalismo.

 Salud y suerte.

                                                           José R. Palacios