Todas las entradas de: periodico asturies

AGORA ANARQUÍA

Xornaes llibertaries

  • Porque ye hora d’organizase, de dexar de llambese les herides y da-yos onde-yos duel.
  • Porque nun vamos dexar que la ambición y el poder maten el mundu onde vivimos.
  • Porque tenemos la necesidá de conocenos, miranos a los güeyos y saber quién ta embaxu ca capucha.
  • Porque nun hay más autoridá nin mayor disciplina que la responsabilidá asumía individualmente so los nuesos propios actos.
  • Porque ye hora d’esborrar lo vieyo y abrir pasu a nueves formes de relacionanos.

Hai xera abondo, ¡pon xeitu!

Pa reservar o más info: asturiesanarquista@riseup.net o 984511668.

La conflictiva relación que Bakunin y Marx mantuvieron al calor de lo que hoy llamamos Primera Internacional aconseja, un siglo y medio después, una valoración de sus consecuencias en los ámbitos más dispares. En esta obra se estudian los caracteres personales de esos dos revolucionarios, los desencuentros que protagonizaron en aquellos años y, en particular, el legado que han dejado en terrenos como los relativos a la centralización, la vida política convencional, el Estado o la transición revolucionaria. A esos desencuentros se sumaron el papel de sabios e intelectuales, la condición de los campesinos, el desarrollo histórico del capital, las sociedades precapitalistas o el conocimiento social. El libro incorpora también una valoración de algunas de las secuelas que el debate en cuestión ha legado con el paso de las décadas, al tiempo que aporta una prolija bibliografía sobre estas discusiones.

Carlos Taibo ha sido durante tres décadas profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros se cuentan Anarquismo y revolución en Rusia, 1917-1921 (2017), Los olvidados de los olvidados. Siglo y medio de anarquismo en España (2018), Anarquistas de ultramar (2018), Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío (2021) y Anarquismos. Ayer, hoy y mañana (2022).

Este libro ofrece una introducción rápida y pedagógica, para jóvenes y para quienes no lo son tanto, a las ideas anarquistas y libertarias. Subraya, conforme a esas ideas, que las sociedades pueden y deben organizarse desde abajo, desde la autogestión y el apoyo mutuo, al margen de fórmulas autoritarias. Con un enfoque personal, ofrece una visión ligada a los problemas del momento y explora temas clave como el papel de la mujer, la situación de los países del Sur y la crisis ecológica global, centrándose más en las prácticas reales que en los conceptos teóricos. Incluye también un capítulo sobre la juventud de nuestros días, entremezclando experiencias propias, conocimientos socialmente asentados y lecturas especializadas. Las conclusiones prestan atención a materias como los libros, los mayores, la realidad, nada floreciente, del capitalismo y los tiempos oscuros en los que nos adentramos.

Carlos Taibo ha sido durante tres décadas profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros se cuentan Anarquismo y revolución en Rusia, 1917-1921 (2017), Los olvidados de los olvidados. Siglo y medio de anarquismo en España (2018), Anarquistas de ultramar (2018), Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío (2021) y Anarquismos. Ayer, hoy y mañana (2022).

Emma Goldman y Peotr Kropotkin son dos de las más destacadas figuras del anarquismo y el comunismo libertario. Compartieron el escenario de la industrialización global de finales del siglo XIX y principios del XX, causa de opresiones que subyugaron a la mayoría de pueblo sobre la faz de la Tierra y a todo el proletariado. Llegaron a conocerse en plena ebullición de la revolución rusa en el 1919. Les dos autores han sufrido una marginación en la memoria colectiva, con su consecuente olvido en muchos caso, por la mera razón de sus ideologías. Sin embargo, como parte de su activismo menos conocido, se desenvolvieron en las ciencias, naturales y de la salud, en su lucha por el bienestar colectivo y mejora de las condiciones humanas. Noelia Bueno Gómez ha tratado junto a militantes muy cercanos a esta casa a Kropotkin en la recolección de conferencias «Un lugar llamado solidaridad. El legado de Kropotkin» y en su trabajo filosófico. En esta charla se tratarán dos modelos del pasado de nuestro movimiento, aún vigentes, para ayudar a crear nuevas vistas de este presente.

Noelia Bueno Gómez

Profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo desde el año 2017, donde imparte docencia en el ámbito de la filosofía moral, la filosofía política y la bioética. Es licenciada, máster en Estudios Sociales de la Ciencia y doctora en Filosofía por la misma universidad. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto de Etnología de la Academia Eslovaca de las Ciencias y en la Universidad Médica de Gotinga (Alemania), y como profesora ayudante de filosofía social y cultural en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Innsbruck (Austria). En la actualidad coordina el título propio de Experto universitario en interculturalidad, justicia y cambio global (interculturality.org) y el convenio de colaboración con el Laboratorio de Ética de la UCAC de Yaoundé (Camerún), EthicsLab.
Pronto verá la luz su libro Filosofía del sufrimiento, en la editorial Tirant lo Blanch. Ha publicado también Acción y biografía: de la política a la historia. La identidad individual en Hannah Arendt, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.
Es colaboradora del Proyecto «Filósofas en la historia», con un canal de YouTube con el mismo nombre, y de la Escuela de Verano de Asturias (EVA), organizada por la Sociedad Asturiana de Filosofía.

Se eleva cierta confusión al mencionar el término «Posanarquismo» entre las militancias ácratas. En resumen podemos verlo como una continuación del anarquismo clásico cruzado con el posestructuralismo donde se incorporan nuevas luchas como el decolonialismo, antirracismo, queer… Entendiendo que la anterior tenía una concepción reduccionista o esencialista de nuestra realidad y no las incluía, causa de grandes polémicas. De la mano de Alicia Valdés vamos a plantear una forma de ver la lucha ácrata siendo representativa de la actualidad e incluyendo todas las opresiones, que de cierta forma se dejaron de lado en un pasado (quizá no tan lejano).

Alicia Valdés

Doctora en Humanidades por la UC3M, actualmente tiene un contrato post-doctoral Margarita Salas con la UC3M en la UB y forma parte del Grupo de Investigación Crisis of Practical Reason (UB). Su trabajo está en un constante proceso de transformación que pretende abordar la resistencia y la subversión desde diferentes enfoques que permitan nuevas percepciones de la subjetividad, el cuerpo, las identidades y el deseo. Al mismo tiempo, su objetivo es participar en diferentes formas de creación, desde la escritura, a la investigación, el comisariado y la experimentación de los cuerpos y las relaciones. Su enfoque es transdisciplinar y se centra en el psicoanálisis, la filosofía y la política. Su investigación también es colectiva a través de diferentes proyectos en los que colabora con artistas y escritoras. Es autora del libro Towards a Feminist Lacanian Left, Psychoanalytical Theory and Intersectional Politics (Routledge, 2022). Su trabajo ha sido publicado en varias editoriales y revistas científicas de alto impacto y ha sido invitada a diferentes instituciones y congresos internacionales y nacionales. También ha colaborado con diferentes instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Comisariado: La Muerte de la Lectora. Próximo 2023), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Epílogo, Ternura y Derrota, 2021), Fundación KBR Mapfre, Raum 404 (Alemania) (Comisariado: Visiones queer psicotropicales 2018) entre otros. También colabora con diferentes medios digitales escribiendo columnas de opinión.

De la mano de Guillermo Menéndez vamos ver los escenarios principales de la batalla del Mazucu.
Luego baxaremos al pueblu a xintar y ya de tarde, na cueva Caldueñin, Ruben Uceda falaranos del so trabayu entornu a la nuesa memoria antifascista.
Pa zarrar música y baile de lo nueso.


Este sorprendente, ameno y original libro es un estudio histórico-social centrado en la vida y las contribuciones de mujeres activistas en España durante el siglo XIX y principios del XX. A medida que en el siglo XIX se iban conformando las ciudades, estas se convirtieron en el campo de cultivo para cambios sociales y nuevas ideas para mejorar la vida cotidiana de los más desfavorecidos. Cambios que incluían ideas de lo más subversivas que incluso intentaban sustituir a la religión, lo que condujo a la explosión de teorías como el mesmerismo, el espiritismo, la teosofía…

Opciones espiritualistas que gozaron de gran popularidad pero que acabaron ridiculizadas, ya que la irrupción del darwinismo fue gratamente acogida por los flamantes capitalistas, partidarios de la lucha por la supervivencia del más fuerte, y poco dados a las opciones integradoras, solidarias y participativas. En este caldo de cultivo de redes feministas, imaginarios obreristas y emancipaciones personales, surgieron grupos de mujeres que influyeron poderosamente en su entorno y avanzaron en el asociacionismo y el librepensamiento. Propusieron nuevas concepciones sobre la trascendencia y la vida ultraterrena, rompieron estereotipos, lucharon por su independencia e imaginaron nuevos escenarios ciudadanos. Algunas se acercaron a nuevas corrientes espirituales; otras, al republicanismo político, y otras más, al anarquismo de raíz federal. Maestras, editoras, poetas, ilustradoras y escritoras que merecen ser reconsideradas por su desafío a los estereotipos sobre los cuerpos y las mentes femeninas de su tiempo, abriendo camino a las nuevas generaciones.

Dolors Marin Silvestre es doctora en Historia por la Universitat de Barcelona y Diplomada en Sociología por el ICESB (Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona). Le fue concedida una beca postdoctoral para sus investigaciones en la Universidad de Paris-Sorbona IV por la CIRIT. Ha trabajado como documentalista y comisaria de exposiciones y films y es profesora de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varias investigaciones sobre anarquismo y feminismo en España y ha realizado estancias y conferencias en varios centros de investigación y universidades europeas y americanas.

Rebelión científica son diferentes personas pertenecientes a la comunidad científica y académica rebelándose ante la inacción política frente a la crisis climática y ecológica. Durante décadas los avisos no han sido escuchados, es hora de pasar a la acción.

«El último informe del IPCC (Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU) es demoledor. Las consecuencias del cambio climático serán devastadoras si no actuamos a tiempo, pero ese tiempo se nos está acabando. “La ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable“. IPCC WGII 
A pesar de la gravedad del problema, nuestros gobernantes no han hecho nada. Desde 1990, fecha en que se publicó el primer informe del IPCC, las emisiones de CO2 a nivel global han aumentado en un 60% y lo seguirán haciendo en las próximas décadas según las proyecciones. En palabras de António Guterres, secretario general de la ONU, la falta de acción de nuestros gobernantes es “criminal”. 
En el actual contexto de una guerra atravesada por la crisis energética, necesitamos más que nunca una co-gobernanza climática con la ciencia y ciudadanía en el centro de la acción de transformación profunda y sistémica. Esta idea está respaldada por el propio IPCC.
Las décadas de publicaciones científicas no han sido suficientes. Como personas pertenecientes a la comunidad científica, que conocemos la gravedad del problema, tenemos la responsabilidad de actuar y pasar a la desobediencia civil. No podemos pedir a la sociedad que actúe si nosotros no lo hacemos antes. Así surge la Rebelión Científica, con el objetivo de movilizar a la comunidad científica en desobediencia frente a la inacción política y ser una palanca que ayude a desencadenar un punto de inflexión social que fuerce a su vez a nuestros gobiernos a actuar. 
Este es el comienzo del cambio que necesitamos. Seguiremos creciendo y movilizándonos hasta que ya no puedan ignorar más a la ciencia.»
 

Jornadas laborales que ocupan todo el día, bajas médicas que no se respetan, vacaciones que nunca llegan, agresiones que se silencian. Recluidas en el mismo espacio que sus patrones y aisladas de sus compañeras de profesión, las trabajadoras domésticas conforman uno de los colectivos que más explotación y violencia sufre. Como Adriana, que tuvo que trabajar con una lesión grave de hombro porque sus jefes le negaban la asistencia médica. O como Janina, a la que su jefa solo le permitía tener una semana de vacaciones al año. O como Kenia, con un horario tan agotador que solo podía soportarlo a base de analgésicos. Cristina Barrial recoge las historias de cinco limpiadoras y cuidadoras domésticas que le contaron su experiencia a lo largo de varias entrevistas. Todas ellas han abierto las puertas de las viviendas en las que trabajan para hablar de lo que sucede dentro. Todas ellas han convertido la casa en una trinchera.

Aradio Llibre La Fuina 019

LA FUINA 019 XUNETU
🦇 Arrancamos y zarramos col principe les tiniebles
⚙️ No sindical Diego de CTM falanos so la enesima traicción de la UGT col sofitu CCOO na güelga el metal Cadiz
🫛 Gema trainos lo de xingar la cadarma
🏴🦇 El principe les tiniebles de Xixón anduvo de folixa nel kontrakorriente
🪖 Alderique: Apoloxía la guerra y el militarismu en Xixón, la llibertá pales 6 de la suiza y una güeyá introspectiva
🦦 Como la fuina, na temas perder porque na te pertenez


https://open.spotify.com/episode/4KnoSHXqWX8JwBXaQ4ur60?si=nlwqqrAjRCSW7kpK4ARinA


https://go.ivoox.com/rf/154066454

Aradio Llibre La Fuina 018

LA FUINA 018 2025
👩‍🏫 Ester de SUATEA torna pa desplicamos que s’algamó na postrera güelga d’educación
🎸 Gema falanos del kontrafest
✏️ El nuesu perqueríu Ruben Uceda tresportanos a otros tiempos y llugares
🧟‍♀️ Pinta feo güei el “Horrosco Gamberro” de Rocio
🦦 La idea como la fuina nun hai muru que la torgue.
❤️🖤¡Seis de la suiza llibertá!


https://go.ivoox.com/rf/152903032


https://open.spotify.com/episode/52SliT6fy7totZ6ecf6qSG?si=IZkfdxONSCulfbif_P8FfQ

Aradio Llibre La Fuina 017

🎙️ LA FUINA 017
🎸 Axenda conciertos ¡boina!
🐺 Falamos con Ernesto de Fondo Lobo

💪 Ximnasia revolucionaria con Mario del ximnasiu Ochobre

🏴‍☠️ Illan trainos la axenda mazucu
⚙️ Falamos con sistema 161 sol fascismu y desokupa

Más info: https://sistemapunk.com/desokupa/desokupa-y-nazis/


🦦 Andai de día que la nueche ye de la fuina!


https://go.ivoox.com/rf/152001018


https://open.spotify.com/episode/0bJY1fkUE4IrvJGNARuar9?si=SUE5MBY1SqKXT9OWB7Y7PA

Aradio Llibre La Fuina 016

🎙️ LA FUINA 016
🕯️Juana Matey apurriendo lluz a esa grieta del nuesu silenciu
🎸 Axenda Conciertos con Gema
⚙️ Raúl Huelga falanos de llucha
🏴‍☠️ Axenda mazucu con César
🧨 Guillermo llevanos dem mazucu a la co!!a propinde
🐿️ Como la fuina en san xuan
¡Fueu a lo vieyo, paso a lo nuevo!


https://go.ivoox.com/rf/150927003


https://open.spotify.com/episode/4u6FlsZrYzwrZffbHBrpgH?si=bn4qp6rXRDiX-bbuYrryMw

Aradio Llibre La Fuina 015

🎙️La fuina 15
👁️ Guerra, corrupción, güelges, solidaridá…
🏙️ Rutes urbanes con David Alonso
⚙️ Cesar trainos la Axenda Mazucu
⚽️ Dende barna conflictu sindical en mediapro
💃 Axenda conciertos: Gema
✏️ Falamos de educación llibertaria con Ana Singüenza
🦦 y como la fuina glayamos bien alto ¡compañeres nun tais soles!


https://open.spotify.com/episode/6eC2zRs5N8ylJAh8s0HAbU?si=2EHpuzOESqyNKnRo5TTeNg


https://go.ivoox.com/rf/150309384

Aradio Llibre La Fuina 014

🎙️LA FUINA 14
⚙️En curtio fuelga enseñanza, fuelga metal en Cantabria, llibertá 6 de la suiza
🚂 Falamos con Laura compañera de CNT Teruel y trabayadora de logirail sobre la precariedá nel ferrocarril
🎸 Karlinos traimos el Mieres undergrund y cuentamos sol homenaxe a Elias
🏴 Falamos de Anarquismu con Lluís de Anonims
📓 La Axenda Mazucu de convocatories pa esta selmana a cargu d’Illán
🦦 Como la fuina, si nun tira l’aire ¡habrá que remar!


https://open.spotify.com/episode/0DFlDGYMjEdMpkEKLinxDg?si=6-2BGtreQH6-JzASj0Q-CQ


https://go.ivoox.com/rf/149787665

Aradio Llibre La Fuina 012

🎙️ LA FUINA 013
✏️ Güelga na educación con Ester de SUATEA
⚰️ Falamos de terrorismu patronal con Busta de CNT
💃 Axenda conciertos con Gema
📓 Axenda mazucu
🏴‍☠️ Conciertu n’alcordanza d’Elias
❤️🖤 Solidaridá coles compañeres de la suiza
🦦 Como la fuina, les rexes nun puen facer más qu’agrandar l’amor que tenemos a la llibertá


https://go.ivoox.com/rf/148985382


https://open.spotify.com/episode/3t2rd7MdacW8QiMtmjEO64?si=X-Cx2SVWQmuPmg7JS3kBPg

Aradio Llibre La Fuina 012

🎙 La fuina 12
Dende Radio Kras en la 105FM en Xixón
🌬 Nun son xigantes, tan crecios, amigu
🎻 A la lluz de la música
🪑El sonido underground de Unquera
🔴⚫️ Anselmo Lorenzo y el proletariau militante
👇 Mazucu o las termópilas d’Asturies
⚙️ Horóscopo dialéctico científico
🦦 Buen provechu y ruca que ruca ¡Como la fuina!

https://go.ivoox.com/rf/148468458


https://open.spotify.com/episode/6LzXGGU4BcuH3SDEpAWtiO?si=Y91LrjCLQVKH9ZOxjGNmFQ